La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta vía reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el mas info canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.